MP3

lunes, 1 de julio de 2013

CERRADO POR TRABAJO

Buenos días amig@s:


Esta nueva entrada me gustaría que fuese algo dedicado a nuestro Jaén y así sera pero sera breve, no quiero ser extenso como en otras ocasiones.



Después de 11 años NUESTRO REAL JAEN, vuelve a la división de plata.  2ª DIVISION.


Ayer noche en el Campo de la Victoria al tocar el final del partido, la gente se volvió loca y con razón EL REAL JAEN C.F. después de esos intensos 90 min sube a esa 2ª DIVISION tan esperada por todos nosotros.

Desde aquí quiero hacerle un pequeño homenaje y esperemos que el año que viene nos sigan dando alegrías como la tarde - noche de ayer.



ALA JAEN













También deciros que me encantaría poner este cartel:








Que cerraba el blog hasta la vuelta de vacaciones pero no es asi, lo cierro porque por...........










Pero eso no quiere decir que deje el blog, ¡¡¡ NO !!! solo que habra meses que no pueda poner temas, como me ha pasado en el mes de Junio.


Desde aquí también quiero darle las gracias a todas esas personas que me siguen de forma desiteresada, tanto en este blog como en el  " DEJAME QUE TE CUENTE COMO VE EL MUNDO MI OBJETIVO " 



Gracías a tod@s  y   ¡ FELICES VACACIONES DE VERANO !


Hasta pronto.






jueves, 30 de mayo de 2013

"MAYO" Mes de las flores

Esta nueva entrada pues quiero hablaros un poquito del mes de Mayo; de donde proviene y acontecimientos  del mes.



¿ De donde proviene el mes de MAYO ?


Mayo es el quinto mes del año en el calendario Gregoriano y tiene 31 días, pero era el tercer mes del antiguo calendario Romano donde faltaban Enero y Febrero. Los antiguos romanos le llamaban " maius "
que proviene del Dios   " MAIUS JUPPITER " ( reduccion de MAXIMUS el grande ).


En la antigua Grecia se equivale en el mes de TARGELION.

La piedra del mes de mayo es la esmeralda y su flor el lirio.







ACONTECIMIENTOS  DEL MES 




  • El mes de mayo es dedicado en gran parte del mundo católico a María la Madre de Jesús.







  • El 1 de mayo de 1886 en Chicago, comienza una huelga general de trabajadores para demandar la jornada laboral de 8 horas. Esto desembocara en la "REVUELTA DE HAYMARKET"  tres dias mas tarde el 4 de mayo. Por esto se celebra el dia 1 de mayo el DIA DE LOS TRABAJADORES.

  • El primer martes de mayo se celebra el DIA INTERNACIONAL DEL ASMA

  • En España el día de la Madre se celebrar el Primer Domingo de Mayo aunque en algunos paises Latinoamerica el Segundo Domingo.

  • El 2 de Mayo en Madrid se conmemora El alzamiento del pueblo Madrileño contra la invasión Francesa asi como el dia de la Comunidad.

  • El 13 de Mayo de 1917 se celebra la aparición de la Virgen en Fátima a los partocillos.

  • El 15 de Mayo se celebra  " Día Internacional de la familia "  según la ONU

  • El 31 de Mayo se celebra el  " Día mundial sin tabaco "  según la ONU.

  • En muchos países Europeos se celebra tradicionalmente la llegada de la Primavera  mediante las fiestas mayales, coincidiendo con el Primer Domingo del mes.

  • En Europa se celebra el FESTIVAL DE LA CANCION DE EUROVISION.


( Datos cogidos de la wikipedia    http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo )





Y como no este mes es también el mes de las flores. Flores que llenan nuestras calles, casas, plazas, parques, etc.






  

































Espero que os guste mi pequeño aporte en este Blog que hacemos desinteresadamente.

Gracias y hasta la proxima.








jueves, 18 de abril de 2013

TERMAS DE JABALCUZ

Hola amigos blogeros:

Aquí mi nueva entrada de este mes dedicada a las Termas de Jabalcuz.

Una mañana de este de mes de abril, mi compañero y yo nos decidimos ir a este lugar situado cerca de los famosos Jardínes de Jabalcuz, que ya en otra entrada pues nos dedicaremos a ellos.

La palabra terma viene del latín thermae - therma.

Las termas eran baños públicos o privados con estancias reservadas para actividades gimnásticas o lúdicas.


Pero bueno no quiero cansinear más con su definición y su procedencia y paso a contaros un poquito de nuestras termas de Jaén.





BALNEARIO O TERMAS DE JABALCUZ



El balneario o termas de Jabalcuz fueron un complejo de baños termales situados en el cerro de Jabalcuz, a unos 6 km  de la ciudad de Jaén.



Según la investigadora María Teresa López Arandia, las primeras noticias de las aguas termales de Jabalcuz se remontan a un acta capitular  fechada el 13 de julio de 1594 , en la que el cabildo municipal solicita sea estudiado el proyecto para la construcción de unos baños.



 En 1600 se redacta una nueva acta en la que se asignan importantes partidas económicas para la compra de terrenos, que desde ese año y hasta 1870 serán de propiedad municipal.
No obstante, la historia del desarrollo urbano de la zona como lugar de esparcimiento de la ciudad de Jaén se inicia en 1781  cuando el Ayuntamiento construye un amplio camino carretero que une la ciudad al paraje desde el Puente de Santa Ana (en la actual Glorieta Lola Torres), bajo la dirección del caballero veinticuatro Fernando María del Prado. Dicho camino, que correspondía con una antigua cañada real, transitaba desde el salto de agua denominado ojo de buey siguiendo el arroyo del Balneario por Valparaíso.
  Dentro de la misma iniciativa, la administración local ampliaría los antiguos baños con un edificio independiente para mujeres, quedando el primitivo, que los textos citan como de mampostería de buena fábrica y cubierta abovedada, para los hombres.


El cabildo catedralicio, respaldado por el Deán Martínez de Mazas, conviene con la construcción de este camino para ejecutar un importante proyecto con la pretensión de ennoblecer y rentar la actividad balnearia de Jabalcuz. Una extensa heredad de propiedad eclesiástica, que fuera adquirida en 1653 por el canónigo Francisco Jerez, se convierte en el principal escenario de las actuaciones, la citada en los textos como Casería de Jerez, topónimo que persiste en la actualidad.

Así, levanta una hilera de seis casas equipadas para los bañistas más pudientes junto a una ermita dedicada a los Santos Cosme y Damián. Los edificios, ofreciendo fachada a una plazoleta, formaban una estructura en escuadra orientada hacia los baños, situados en una cota superior. Por su parte, Fernando María del Prado propone la compra de parte de la heredad eclesiástica para levantar un albergue próximo a los baños.


El cambio decisivo ocurre a partir de 1846  cuando el municipio, propietario del baño y edificios de la plaza principal, dota al balneario de dirección médica y lo adapta dos años después al régimen sanitario nacional. Debiendo ser reformadas sus instalaciones, los nuevos proyectos fueron planteados según el gusto del romanticismo decimonónico. Se erige también una residencia para médico y bañero en la plaza principal y, junto al camino a su paso por la Casería de Jerez, una hilera de casas para bañistas y un nuevo baño que van a recibir la misma denominación que la histórica heredad.



En 1870 se subasta públicamente el balneario. La adjudicación fue concedida al empresario Manuel Fernández Villalta. En  1884  se reforma y acondiciona en su totalidad el edificio balneario, bajo la dirección del arquitecto provincial.

El nuevo edificio —que en buena medida corresponde al actualmente conservado— es de mampostería con planta en forma de U.
Posee dos plantas más sobrado, la baja destinada a baños y las superiores a fonda. Hoy enfoscado en cal, originalmente su fachada principal presentaba la planta inferior con aplacado de piedra y la superior con ladrillo visto, con sillares reforzando las esquinas.

Mediante una pasarela, conectaba la planta primera de hospedería con un edificio próximo, destinado a casino y servicio de correos y telégrafos, de exclusivo funcionamiento en los meses de verano. El balneario y fonda constituyen el inmueble de mayor presencia arquitectónica del conjunto, expresión de su centralidad, presidiendo la plaza y camino en su frente. La nueva imagen que ofrece el conjunto permite que en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sus aguas mineromedicinales reciban la medalla de plata.



Durante el siglo XX Jabalcuz asiste a la cancelación de varios proyectos, como la construcción de un tranvía eléctrico que lo uniría con Jaén, o el gran estudio de reforma en 1925 de Antonio Flórez Urdapilleta —de claro estilo centroeuropeo y que pretendía la proyección internacional de Jabalcuz—, del cual sólo llegarían a materializarse los jardines de Jerez y un casino-restaurante.

Las décadas de 1930 y 1940 pueden considerarse las de mayor esplendor del conjunto, especialmente para la sociedad burguesa de las provincias cercanas. En el transcurso de la Guerra Civil, se instaló en el paraje una colonia refugio para escolares y en diciembre de 1937 se habilitó una escuela rural, anexa a una nueva iglesia erigida tras la ruina de la ermita. Escuela e iglesia ocuparon el espacio de las antiguas casas de Jabalcuz, contiguas al edificio balneario.



Durante los años 50 la actividad se mantiene, enfocada casi exclusivamente a bañistas de Jaén y provincia, que acuden a comer en los ventorrillos, y de veraneo en las diferentes casas de alquiler, atraídos además por una conveniente oferta cultural de cine, teatro y verbenas estivales. Hasta el fallecimiento en 1972 de la marquesa de Blanco-Hermoso, Ana Josefa Mariscal y Tirado, residente en la casería de Nuestro Padre Jesús, se sucedieron algunos proyectos de reforma que, aunque escasos, alargaron durante años la vida del balneario.



En 1982, sus herederos, conscientes del evidente declive, definitivamente procedieron a su venta a una empresa promotora.  No obstante, los jardines —aún a pesar de su progresivo abandono— y ventas ampliarían la memoria del paraje unos años más, destacando la casería del Ventorrillo y la popular abacería (lugar dedicado a la venta por menor de: aceite, vinagre, legumbres secas, etc)  de María "La Guarra".



Esperamos que os guste la documentación tanto fotográfica como redactada.

Saludos y hasta la próxima.


sábado, 13 de abril de 2013

¡ Proximamente...Termas de Jabalcuz !



Buenos días amigos blogeros:

Después del parón Semana Santero, aquí estamos otra vez mi amigo Humberto y yo para enseñaros los rinconcitos de nuestro Jaén.

Como bien dice el titulo: TERMAS DE JABALCUZ.

Hablaremos un poquito de la historia de Las Termas y le añadiremos algunos fotos.

Ya que en estos días de tanta agua se han podido sacar bellas instantaneas del lugar.

Un saludo.








lunes, 4 de marzo de 2013

Entrevista a Sr. D. Juan del Pino Escabias.



Mi amigo Juan cariñosamente 
“Juanin”, tiene 31 años y lleva la imagineria en la sangre desde que nació. En el periodo 2000 – 2007 estudió en la Escuela de Artes y Oficios de “José Nogué” de Jaén; lugar donde conocimos hasta el día de hoy. En el cual aprobó la especialidad de MODELADO, VACIADO y MOLDEADO, aunque también aprendió otras disciplinas en el terreno de la ESCULTURA.

En el año 2007 – 2009 ingreso en la Escuela de Especialidad de Talla en Madera y a su vez pues fue trabajando en sus diversos encargos de imaginería tanto en medios tradicionales, ( terracota, madera…), como en modernos (resina de poliéster, …) asi como restauración de muy diversos materiales y épocas tanto como el policromado en todas sus vertientes ( encarnaduras, imitaciones a mármol, efectos pictoricos…), dorado, incluso ha trabajado con mármol y piedra artificial.

A continuación os dejo la entrevista tan cariñosamente realizada con algunas de sus obras.


 Buenas tardes querido amigo y hermano Juan.








  1.- ¿Como surgieron tus inicios cofrades?


Mis inicios cofrades surgieron desde muy jovencito, cuando con 10 años participé en la procesión del Señor Resucitado dentro de la sección de nazarenos de Nuestro Padre Jesús, popularmente conocido como “El Abuelo”, ya que en este cortejo participan nazarenos de casi todas las diferentes cofradías de Jaén, cada uno vestido con su traje de estatutos.



 2.  ¿Mayor experiencia vivida dentro de las hermandades de Jaén?

 Habría que dividirla en dos: profesionalmente, cuando restauré la antigua mesa de altar de Nuestro Padre Jesús Nazareno y que ahora está ubicada en la parroquia de Santa María Magdalena de Jaén, sirviendo para dicho fin al Señor de la Caída, María Santísima del Mayor Dolor y san Juan Evangelista de la cofradía de la Clemencia; a nivel cofrade en la hermandad de la Amargura, donde sigo siendo costalero desde sus inicios, después de 13 años, siendo uno de los costaleros antiguos que aún quedan en la cuadrilla.

3.- ¿Que destacarías de la Semana Santa Jaenera?

La variedad de estilos, la antigüedad de algunos de sus pasos que son otro gran patrimonio de nuestra tierra y que en muchos casos no se les atiende debidamente en ningún aspecto, y la continua evolución que viene sufriendo, sobre todo en el espacio de 13-15 años hasta la fecha presente, si bien debería conservar y recuperar las antiguas costumbres giennenses; pienso que se abusa demasiado en algunos casos del estilo de otras provincias andaluzas, y aunque esté bien aprender de otros sitios para enriquecerse culturalmente, también sería lo correcto que lo nuestro no se perdiera.


4.-  ¿De Misterio o de Palio?

De palio siempre, pero para mi Cristo, bajo Sus Plantas en su paso de misterio.



5.-  ¿Un recuerdo inolvidable?

17 de Abril del año 2000. 15:30h. El Señor de la Pasión Despojado de Sus Vestiduras saliendo por primera vez a bendecir Jaén desde el colegio de Cristo Rey y sonando “Lágrimas de Pasión”.






6.-  ¿Alguna imagen del Señor que despierte devoción en ti?

El Lirio del Salvador, Jesús Despojado de Jaén, el Cristo de la Expiración y por supuesto, el Nazareno de Jaén y para mí del mundo, Nuestro Padre Jesús “El Abuelo”. También, el Sagrado Protector de Granada, el Cristo de san Agustín.


7.- ¿Y alguna imagen de María?

La Virgen de la Amargura y la Virgen de la Victoria de Jaén, la Señora de la Fe y el Amor de Torredonjimeno (Jaén) y María Santísima del Amor y el Trabajo de Granada.



8.- ¿Tu idolo en el mundo cofrade?

Artísticamente, D.  Luis Alvarez Duarte, imaginero sevillano al que me encantaría conocer ya que desde pequeño es para mí un ejemplo a seguir en mi trayectoria. En el mundo cofrade, D. José Martínez Rubio y D. Juan de Dios Gómez.







9.- ¿Costal o hombros?

Por supuesto, costal.


10.- ¿Quién aprecias dentro de tus amigos costaleros, capataces, etc?

Me quiero acordar de todos/as aquellos/as que siempre estuvieron a mi lado y nunca dudaron de mí. No quiero dejar a nadie en el tintero, pero como me pides alguna referencia clara señalo a tres personas: D. Jorge Gámez Melero, D. Aníbal Linde Rosa y D. Fernando Ruiz López, y por supuesto a mi gente de Torredonjimeno, Huelma, Cabra de Santo Cristo y Bélmez de la Moraleda.





 Gracias por todo, mi buen amigo.


 Gracias a ti por este ratito tan agradable. Hasta pronto.














¡ RECUERDOS DE LA SEMANA SANTA DE 2011 !



Este año, por circunstancias, he permanecido algo apartado del mundo costalero, de participar en las cofradías que suelo hacerlo; aun a pesar de ello, estoy muy orgulloso de seguir siéndolo. He querido dejar plasmado con mi objetivo algunos momentos del procesionar de las imágenes de la Semana Santa de Jaén. No incluyo a todas ellas porque si no serían un gran número de tomas, pero sí que os pongo algunas de las más significativas para mí.

Gracias y espero que os guste.

































































FE DE ERRATAS: En la anterior publicación puse 2012 donde en su lugar tenia que poner 2011. Disculpen las molestias.